Durante los últimos meses, Rinova ha trabajado en estrecha colaboración con un grupo multicultural de jóvenes. Los participantes procedían de diferentes culturas y países: Colombia, Perú, Polonia, Inglaterra y España, lo que les aportó una rica mezcla de culturas y experiencias vitales.
Nuestro objetivo era crear un espacio en el que se sintieran seguros, protegidos y motivados para participar en las actividades del proyecto. A lo largo del proyecto, los participantes realizaron diferentes actividades que contribuyeron a crear conciencia sobre el discurso de odio en Internet. Produjeron podcasts, diseñaron camisetas que reflejaban el valor y el objetivo del proyecto, crearon vídeos atractivos para las redes sociales con el fin de aumentar la concienciación, realizaron entrevistas a víctimas de acoso, investigaron la situación real en nuestra zona y elaboraron cuestionarios para la población local.
- Podcast sobre el acoso
La actividad consistió en una entrevista en persona a un estudiante universitario que sufrió acoso en el instituto. La entrevista se realizó cara a cara, sin grabación de audio ni vídeo, para proteger la identidad del entrevistado.
El objetivo principal era recopilar la historia real de una persona que había sufrido acoso para compartirla con otros. Al convertir esta entrevista en un podcast, pudimos llegar a más personas y crear conciencia sobre el acoso y el discurso de odio.
La entrevista se centró en:
- Cómo se dio cuenta la víctima de que estaba sufriendo acoso
- Cómo comenzó el acoso y de qué tipo era (verbal, físico o ambos)
- Los efectos en la salud mental y la vida cotidiana.
- Cómo buscó ayuda y aconsejó a otras personas en situaciones similares.
Al realizar esta actividad, creemos que el impacto de un caso real es más poderoso y permite a las personas identificarse con el dolor o las dificultades.
La lección aprendida de esta actividad es que el acoso puede afectar profundamente a la salud mental y la vida de una persona. Muchas personas sufren en silencio porque tienen miedo o vergüenza. Una persona que ha sufrido acoso puede recordar los acontecimientos con detalle, lo que demuestra que una situación como esta puede dejar una huella significativa en ella
- Mapeo de la zona
El mapeo se llevó a cabo en un barrio de Málaga (España) llamado Huelin. El SGYG diseñó un cuestionario cuyo objetivo era averiguar qué opinan los residentes de Huelin sobre el odio y el acoso en Internet. Los cuestionarios se dividieron en dos partes: odio en Internet y acoso.
La información clave que se quería recabar era si habían visto algún caso de odio en las redes sociales o de acoso y de qué tipo, si conocían a alguna víctima local de ciberataques/odio, si sabían cómo denunciar los abusos o si creían que la gente sabía cómo denunciarlos, si conocían casos de acoso en la escuela y si era un problema en el barrio, y si creían que había suficiente apoyo y recursos para las víctimas y los educadores.
Los cuestionarios se basaban en investigaciones previas en línea sobre la zona para comprender el contexto de las personas que viven en ella, la historia, el crecimiento económico y el envejecimiento de la población.
La lección aprendida es que el acoso y el odio están presentes en la zona y que las escuelas y las familias carecen de recursos.
- Arte callejero
El objetivo de esta actividad era descubrir el significado de los murales en muchas zonas de Málaga, pero especialmente en nuestro barrio.
El SGYG llevó a cabo una investigación para escribir el guion sobre murales inspiradores de la zona con el fin de crear un vídeo posteriormente.
El SGYG aprendió que las comunidades pueden unirse para mejorar sus espacios. Estos murales se encuentran a menudo en barrios menos desarrollados, son muy respetados y transmiten mensajes significativos e inspiradores para la sociedad. Concluyeron esta actividad con un podcast con el resto del guion, que contiene más información sobre los murales y su significado.
- Marca un gol contra el discurso del odio
La idea inicial surgió de la creación de camisetas con mensajes contra el odio, cuyo objetivo era ayudar a difundir los objetivos del proyecto más allá de la propia actividad. El equipo debatió cuál era la mejor manera de distribuir las camisetas y acordó que mezclar el fútbol y la playa sería una buena combinación.
El objetivo de la actividad era difundir el mensaje contra el discurso del odio.
La dinámica de la actividad era sencilla pero eficaz: cada participante tenía tres intentos para marcar un gol; si lo conseguía, recibía una camiseta y era invitado a conocer más sobre el proyecto HTIA. SGYG pudo intercambiar ideas y opiniones con jóvenes, familias y personas mayores sobre el discurso del odio y el acoso en línea.
A través de la interacción directa, las experiencias compartidas y la camiseta «menos odio, más amor», el SGYG logró no solo concienciar, sino también inspirar a otros a participar en la lucha contra el odio en Internet.
- Vídeo-podcast n.º 3
La idea del vídeo-podcast surgió durante una conversación sobre el acoso escolar, en la que uno de los miembros del SGYG expresó su deseo de compartir su experiencia como víctima de acoso escolar en una entrevista. El objetivo era crear una entrevista larga y grabarla tanto en vídeo como en podcast, para atraer a más espectadores.
Las preguntas de la entrevista se centraron en varias áreas: antecedentes, infancia y entorno; identificación de la situación; fase de culpa; importancia del apoyo; consejos para reducir el acoso y apoyar a las víctimas; mensaje positivo lleno de esperanza para otras personas en la misma situación.
El videopodcast se subió a las redes sociales para llegar al mayor número de personas posible.
«Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados son, sin embargo, exclusivamente los de los autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la EACEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad concedente pueden ser consideradas responsables de ellos». Referencia del proyecto: 101131504″.

